Blog de Manuel Saravia

Algunas paradojas del 15-M

Se dice que las paradojas son una forma de verdad muy peculiar. Ideas extrañas que, al oponerse a lo que se admite habitualmente como verdadero, al contradecir el sentido común y (aparentemente) la lógica, anuncian nuevas dimensiones de esa misma verdad y lógica que creíamos tan bien definida. El denominado Movimiento 15-M resulta a primera vista un cúmulo de contradicciones y paradojas. Pero esto es así precisamente por su misma novedad, por no resultar tan evidente su lectura a la mirada tradicional.

1ª paradoja: Es un movimiento radicalmente político, político hasta la médula, y sin embargo contrario a cualquier forma organizada de la política. Lo cual resulta muy curioso, porque la política es precisamente organización. Claro que, según Rancière (otro raro), la política misma ya es paradójica en todas sus expresiones: “Lo peculiar de la política es la existencia de un sujeto definido por su participación en opuestos. La política es un tipo de acción paradójica”. Amador Fernández-Savater entiende este asunto de la política paradójica de las acampadas como sigue. “Politización apolítica: es la paradoja en tensión que da fuerza a este movimiento. Sin el desafío, sólo seríamos una simpática forma de vida `alternativa´ más. Sin el costado empático e incluyente, sólo seríamos otro pequeño grupo `radical´ separado e incapaz de morder la realidad”.

2ª paradoja: Este movimiento lo han puesto en marcha los “hijos de la precariedad” (J. Gutiérrez), los jóvenes movidos por la falta de horizonte, y sin embargo aparcan (al menos en las primeras semanas) las cuestiones que versan sobre las relaciones entre lo económico y lo político. O, por decirlo de otro modo, lo plantean desde un costado, no de frente. Se habla de la corrupción, de los privilegios de los políticos, de la legislación electoral y la necesidad de la democracia participativa. También se habló de la necesidad de un mayor control de las entidades bancarias y del derecho al trabajo digno, pero sin organizar el discurso. Aunque también escribe en el 15-M gente como Carlos Taibo, quien dice cosas como ésta: “Los dos partidos más importantes, en singular, escenifican desde tiempo atrás una confrontación aparentemente severa que esconde una fundamental comunidad de ideas. Uno y otro mantienen en sus filas, por cierto, a personas de más que dudosa moralidad. No es difícil adivinar lo que hay por detrás: en los hechos son formidables corporaciones económico-financieras las que dictan la mayoría de las reglas del juego”. Como complemento de esta paradoja, el hecho de que los principales problemas que abordan son superestructurales, y no demandas sociales mucho más concretas.

3ª paradoja: Es un movimiento espontáneo, pero la conversación con la mayoría de los acampados sobre muchos de los temas que se tratan resulta sumamente profesional. Probablemente sea consecuencia de la buena formación que tiene la juventud actual, pero lo cierto es que resulta sorprendente.

4ª paradoja: Se considera un movimiento que va contra el sistema, y sin embargo el sistema, hasta hoy, les deja estar, casi sin molestarles. La corriente de simpatía que suscitó su aparición fue enorme, en todo el mundo. Además, también resulta llamativo que se entiende muy bien todo lo que piden, no como en muchos de los movimiento que apuntan contra el sistema, que sumen en la perplejidad a buena parte de la sociedad, incapaz de entender siquiera las nuevas demandas. Caen bien a todo el mundo, y sin embargo dicen ir contra muchos de los componentes fundamentales de la sociedad actual. Es llamativo comprobar cómo en Valladolid, algunos meses antes se abortó un intento de acampada de la CGT, en vísperas de la huelga general de septiembre de 2010. Las policías nacional y municipal se encargaron de levantarlo inmediatamente. Y ahora, en Fuente Dorada, ni la una ni la otra han actuado. Es curioso cómo en algunos casos se ha tratado la relación con la policía. En Madrid, por ejemplo: “Antes que policías sois ciudadanos”, “vosotros también estáis hipotecados”, “policía únete”, “policía, tienes la palabra” (y se les ofrece el megáfono).

5ª paradoja: Dice ser un movimiento propio del siglo XXI, y sin embargo su centro de gravedad no está en ningún espacio virtual, novedoso o en red, sino en las plazas puras y duras, en el espacio más antiguo y primigenio de la ciudad. Esta vuelta a las plazas, físicas, palpables, combinada con el uso intensivo de las redes sociales, se ha demostrado con un enorme potencial que ni las primeras, por sí solas, ni las segunda, igualmente separadas del espacio material, pueden ofrecer.

6ª paradoja: Ofrece una dinámica liberadora, pero hay quien se siente esclavizado por ella misma. Se ha visto en las discusiones dirigidas al levantamiento de algún campamento. Leemos de “acampadasol”: “El sentir mayoritario ha chocado una y otra vez con una voluntad de bloqueo que ni argumenta, ni propone, ni construye, ni devuelve la generosidad que se le dirige. Pero seguramente es una equivocación buscar o señalar culpables. Los bloqueos son corrupciones de los principios mismos sobre los que se ha construido la plaza: consenso significa unanimidad, todos construyen la plaza y por tanto cualquiera puede participar en la asamblea y decidir sobre el campamento (duerma luego allí o sobre un cómodo colchón viscoelástico en casa), etc. Como dice una chica, `estamos atrapados en nuestra propia dinámica y somos esclavos de nosotros mismos”.

(Imagen: la acampada de Fuente Dorada, procedente de diariocritico.com)


7 comentarios

  1. José Luis Sáez Sáez - 17 de junio de 2011 21:06

    Por si fuera interesante o útil para ti o los seguidores de tu blog, he publicado el siguiente blog:
    http://plantararboles.blogspot.com
    Se trata de una guía breve y práctica para que los amantes del campo y la montaña podamos sembrar/plantar árboles, casi sobre la marcha, aprovechando las semillas que nos dan los árboles de la región y los esquejes que de ellos podemos hacer.
    Salud,
    José Luis Sáez Sáez

    Responder
  2. Crates - 18 de junio de 2011 13:51

    Los cinco primeros puntos dan mucha materia a la reflexión, pero el sexto no invoca más que una queja de parte. Si podemos considerar ‘esclavitud’ a que una mayoria deba atender a los puntos de vista minoritarios, con más razón podremos considerar esclavizada a la minoria arrastrada por el rodillo de la mayoria. Los problemas de los que se quejan los participantes de estas asambleas me parece que surgen más bien de la prisa por convertir una movilización en movimiento – secundariamente, quizás también de confusiones sobre los conceptos básicos para la toma de decisiones por consenso-.

    Responder
  3. Luis Alberto - 21 de junio de 2011 10:41

    Joder, parece que no da una el hombre este. Al menos podría haber dado con una sola paradoja, pero ni eso.

    1ª paradoja.
    Es mentira. El movimiento, como cada ser pensante y social es SIEMPRE y OBLIGATORIAMENTE político, especificación que es uno con eso, con cualquier ser social y pensante.
    2ª paradoja.
    Es mentira. El movimiento surge de una cantidad indefinida de heterogeneidad de perfiles ideales e intelectuales.
    3ª paradoja.
    Es mentira. No es espontáneo, simplemente los acontecimientos socioeconómicos globales de últimamente, o el paro, etc. son la gota que colma el vaso de la paciencia de unas ciudadanías ya muy hartas desde décadas atrás. Habría que premiar la paciencia de la gente, eso sí.
    4ª paradoja.
    Es media verdad. Parte de las personas del mov 15M vamos contra TODO el sistema, contra el sistema monetario, etc, ya que sabemos que la economía nada tiene que ver ni con la compra, ni con la venta, ni con el intercambio de bienes o servicios, ni con el dinero, ni con el oro,… Sabemos que simplemente
    la economía consiste en la óptima y eficiente producción y coherente administración de bienes y servicios para con la humanidad en su conjunto; y que nada cambiará hasta que no nos realicemos todos de cómo y por qué somos una unidad y de cómo y por qué estamos todos y todo interconectado. Pero otra parte del mov15M solo quiere algo más de respeto humano, no ser mercancía, etc. pero vamos, el caso es que capitalismo caerá, de eso no cabe la menor duda, el cuando es otra cosa.
    Por otra parte, muy importante es saber que el sistema, a través de los grupos armados de las fuerzas militares y para el «orden público», nos deja estar por una sola razón y que es una de nuestras grandes bazas, a saber: porque desde las últimas grandes guerras se ha puesto de moda una cosa llamada «derechos humanos», y entonces eso de la «violencia» física pues como que está mal visto internacionalmente, no se lleva, vamos. Esta es la única y exclusiva razón por la que posiblemente triunfe globalmente este tipo de movimientos pacíficos.
    5ª paradoja.
    Es mentira. No dice ser un movimiento del siglo XXI. Sus centros de gravedad son tantos como los individuos que lo conforman.
    6ª paradoja.
    Es mentira para algunos y para otros no, ya que sí que les ofrece liberación. No nos ofrece una dinámica liberadora, pues a muchos nos jode tener que trabajar para llevar a cabo cosas tan obvias que se tenían que haber hecho antes del invento del concepto de ciudad. Al haber dialéctica es lógico que puedan surgir discusiones y que unos se tengan que someter a puntos ideales diferentes.

    AL

    Responder
  4. Estefano - 22 de junio de 2011 09:58

    Así es Luis Alberto,
    pero es más:

    Respecto al 5º punto, añadir que tampoco está en las plazas únicamente, que también está en la red y, de hecho, la organización se inció ahí y seguirá ahí sin duda.

    Respecto al 6º, aclarar que la propia dialéctica es una herramienta de avance basada en la contradicción, precisamente.

    Responder
  5. Juan Peña - 23 de junio de 2011 06:53

    En los últimos comentarios me da la sensación de que no se ha entendido la intención del autor. Por ejemplo, se señala que «respecto al 5º punto, añadir que tampoco está en las plazas únicamente, que también está en la red». No solo esa observación ya la hace el texto de Manuel, sino que precisamente de eso se trata, de mostrar paradojas. En ese caso, cómo conviven las más modernas formas de coordinación e interrelación con el foro de participación y encuentro más antiguo.

    Creo que se ha entendido el término paradoja como algo negativo, como si todos esos puntos fueran críticas, cuando se ha enfocado como algo interesante. Saravia entiende que las paradojas son «ideas que, al oponerse a lo que se admite habitualmente como verdadero, al contradecir el sentido común y (aparentemente) la lógica, anuncian nuevas dimensiones de esa misma verdad y lógica que creíamos tan bien definida.»

    Responder
    • Garrit - 8 de diciembre de 2012 18:41

      Vocea diz isso agora que estou fechando outro contarto para prestar consultoria em geste3o do conhecimento? Eu concordo plenamente com vocea, sf3 acrescentaria que para as grandes corporae7f5es conhecimento e9 algo que pode ser capturado do funcione1rio e armazenado para que elas ne3o percam o conhecimento quando ele ficar muito caro ou decidir abrir seu prf3prio negf3cio. Elas confundem informae7f5es complexas com conhecimento. Nos faltimos 14 anos venho desenvolvendo o conceito de epistemologia corporativa e tentando passe1-lo para os meus clientes, mas e9 complicado mudar a cultura de empresas grandes. Em em armazenar conhecimento: O sucesso na implementae7e3o das etapas anteriores favorece a gerae7e3o de conhecimento; entretanto, e9 necesse1rio definir tambe9m o seu fluxo, formas de armazenamento e possedveis reflexos nos sistemas de dados e de informae7e3o. Por volta de 2005 comecei a considerar que o importante e9 criar um ambiente propedcio e0 criatividade e produe7e3o de conhecimento baseando-se em 4 bases: relacionamento humano no trabalho, relacionamento humano com o trabalho, geste3o centrada no conhecimento e sistemas projetados para facilitar a construe7e3o de conhecimento, seu fluxo e renovae7e3o.Cheguei a escrever umas 70 pe1ginas sobre isso junto com a minha esposa e agora estou procurando tempo para rever, atualizar e soltar gratuitamente na rede. Fico em dfavida se as empresas je1 este3o prontas para isso, mas creio que soltar o paper e9 parte do processo de promover essa mudane7a de paradigma.Agora, partir da geste3o centrada no conhecimento para a sabedoria e9 um grande passo que eu acho que sf3 acontece com a mobilizae7e3o dos clientes das grandes corporae7f5es! Sei que o post ne3o foi sobre isso, mas adorei sua ide9ia lane7ada naquela breve post no Gengibre.

      Responder
  6. nicolás - 18 de julio de 2011 06:36

    Como se puede llevar ser portavoz de IU y tener colocada a sus hija en el gobierno del PP en la Junta como jefa de prensa de sanidad? se sabe que es via EL NORTE y el PP. Como se come esto? Cual será su postura ante posibles criticas , comentarios,…?

    Responder

Dejar un comentario