Blog de Manuel Saravia

El Ayuntamiento concluye el primer informe de indicadores para el impulso y control de la rehabilitación energética

(Actualización del hilo 46).

1. Una preocupación del Ayuntamiento.

Entre las diversas actuaciones municipales dirigidas a mejorar el comportamiento energético de la edificación de la ciudad se cuentan las desarrolladas en los últimos años como ciudad piloto en el programa Build Upon2. Y también las que han servido de banco de pruebas para el programa Rehaviva, donde se ensayan herramientas informáticas para ir siguiendo el impacto de la rehabilitación de la edificación en el conjunto de la ciudad.

En agosto de 2021 el Ayuntamiento de Valladolid encargó al Instituto de la Construcción de Castilla y León (ICCL) la instalación y puesta en funcionamiento del citado programa Rehaviva, con los siguientes fines: 1º) Identificar las áreas, servicios, sociedades municipales, agencias y fundaciones que intervienen en la gestión administrativa de las actuaciones de rehabilitación. 2º) Analizar los procedimientos de gestión que actualmente se desarrollan en el Ayuntamiento. 3º) Recoger y cargar los datos disponibles utilizando la plataforma Rehaviva (inicialmente se han analizado y cargado datos de los últimos 3 años). 4º) Geolocalizar las actuaciones en la cartografía de la ciudad. 5º) Elaborar un Informe de Resultados.

La colaboración entre el ICCL y el Ayuntamiento de Valladolid se ha basado en el proyecto Build Upon² (que da soporte teórico) y en la aplicación web Rehaviva (la herramienta de gestión). Con el proyecto Build Upon2 se pretende consensuar unos indicadores comunes entre los países europeos que permitan hacer un seguimiento común del proceso de rehabilitación energética. Valladolid ha sido una de las 8 ciudades piloto. Y GBCe (Green Building Council España) ha coordinado el proyecto. El Ayuntamiento ha participado en la definición de ese marco de Seguimiento de Impactos de la Rehabilitación, estableciendo un conjunto de indicadores medibles que permitan definir estrategias de rehabilitación. El proyecto Rehaviva tiene como objetivo desarrollar una herramienta para implementar esos indicadores. Una herramienta, por tanto, concebida para la recogida, tratamiento y análisis masivo de datos de la actividad de rehabilitación de edificios.

Para contextualizar el trabajo, debe recordarse que el 17,1% de la energía final en España corresponde a usos residenciales, el 12,4% al uso terciario y el 24% al industrial. Suman entre los tres, por tanto, el 53,5% del total. Para concretarlo en nuestra ciudad, en el presente estudio se han incorporado datos del Centro de Proyectos y Obras de Edificación, de la AEMVA (Agencia Energética Municipal de Valladolid), de los planes de ahorro energético como el Plan de Acción para la Energía Sostenible de Valladolid, de VIVA (Sociedad Municipal de Suelo y Vivienda), y datos de la Inspección Técnica de Edificación, de Licencias de Obras o Declaraciones Responsables de Obras y Usos (DROU), a partir de los expedientes municipales de la Concejalía de Movilidad y Espacio Público.

Conviene recordar que el Ayuntamiento de Valladolid viene adoptando desde hace años otros compromisos nacionales e internacionales sobre la materia. Como el Pacto de Alcaldías para el Clima y la Energía, la iniciativa global Net Zero Carbón Buildings Commitment de WorldGBC, el desarrollo de la Agenda Urbana 2030 Valladolid (que recoge todos los compromisos municipales y complementa las áreas social y económica), y forma parte, además, de la Misión Europea de 100 ciudades inteligentes y climáticamente neutras.

2. Cómo se han recopilado y cargado los datos.

El proceso seguido se ha diseñado para identificar, localizar y tratar las informaciones de las actuaciones de rehabilitación con implicaciones energéticas en el periodo 2019, 2020 y 2021 en el municipio de Valladolid, tanto privadas como públicas. Como era de esperar, la conclusión primera es que en los expedientes municipales de actuaciones no promovidas por el Ayuntamiento de Valladolid, no hay información suficiente para el cálculo de los indicadores de rehabilitación.

También debe advertirse que la principal fuente de datos es el Certificado de Eficiencia Energética (CEE). Eso sí, proviene de la aplicación de modelos estimados sobre la base de informaciones aportadas por técnicos; pero sería más valiosa la información aportada por las distribuidoras energéticas, que permitirían conocer los consumos reales de energía de gas natural, electricidad y productos derivados del petróleo u otros datos desglosados por manzanas y geolocalizados.

La metodología seguida ha sido: primero, sobre los datos no disponibles, hacer estimaciones (justificadas); introducir las actuaciones en la aplicación web Rehaviva y por último descargar un archivo en formato CSV (archivo de valores separados por comas) con el que operar para el cálculo de los indicadores. Veamos algunos comentarios de los indicadores obtenidos (de los últimos 3 años: 2019, 2020 y 2021).

3. Para el futuro: programa, ordenanza, plan de acción.

El trabajo realizado es un paso importante para cumplir los objetivos medioambientales propuestos por la UE y asumidos por nuestro país y por el propio Ayuntamiento. Permite dejar de hablar de propósitos y bajar a la realidad. También permite comprobar, como se dijo, que los datos disponibles en los expedientes municipales relativos a las actuaciones de rehabilitación son insuficientes. Habrá que trabajar en tres vías: 1º) Centralizar la información dentro del Ayuntamiento. 2º) Desarrollar un marco normativo y una estructura de gestión de los datos estadísticos relativos a la rehabilitación energética. 3º) Incorporar los datos de las distribuidoras energéticas, las certificaciones de la Junta de Castilla y León y otros.

La herramienta de gestión Rehaviva, definida para recoger datos aportados por los promotores de actuaciones de rehabilitación, es extraordinariamente útil, pero todavía insuficiente. La complejidad de nutrir de datos e interpretar los indicadores requiere contar con personal especializado en el propio Ayuntamiento. También parece conveniente incorporar a la base de datos otros aspectos no estrictamente relacionados con la rehabilitación, sino procedentes de otras áreas (de orden económico y social). Lo que supone una próxima revisión metodológica para ordenar ese acopio de datos.

Y, por último, también debe avanzarse en la aprobación de una Ordenanza municipal que establezca la obligación de aportar información de carácter energético al solicitar licencia municipal. Y mantener el impulso de Rehaviva, y el carácter de ciudad piloto de Valladolid.

(Imagen: Vista aérea de Valladolid. Foto de Henar Sastre publicada en El Norte de Castilla del 29 de abril de 2018).


Dejar un comentario