Blog de Manuel Saravia

Énfasis en los “modos más sostenibles” de moverse

Recomendaciones técnicas sobre movilidad urbana

Hemos seleccionado, para empezar, los siguientes documentos. En primer lugar, tres textos de Alfonso Sanz: uno sobre la movilidad peatonal, otro sobre movilidad ciclista, y una entrevista sobra los dos aspectos. Tres textos de Julio Pozueta: uno sobre peajes urbanos, otro sobre diseño urbano, y también una entrevista. Una revista reciente, que ha dedicado un monográfico a la movilidad urbana: Ingeniería y Territorio, nº 86. Una guía del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía: Guía práctica para la elaboración e implantación de planes de movilidad urbana sostenible (IDAE, Madrid, julio de 2006). El punto de vista de los automovilistas en el documento sobre “Criterios de movilidad en zonas urbanas”, publicado por el RACC. Pero sobre todo, varios documentos europeos de síntesis. Sobre el tema se vienen publicando textos muy significativos hace tiempo. Recordemos el informe de 1996 Ciudades europeas sostenibles. Más reciente, de 2007, el Libro verde de la movilidad urbana sostenible, 2007, titulado “Hacia una nueva cultura de la movilidad urbana”. Luego, el Plan de Acción de Movilidad Urbana (Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, Bruselas, 30 de septiembre de 2009). Y por último, la recientemente aprobada Estrategia de Sostenibilidad Urbana y Local, de 2009. Son textos meramente indicativos, y por lo tanto los consideramos dentro de las recomendaciones técnicas, no como normas. Para ver el tono general, extraemos del último una serie de puntos significativos.

6.1.1 POTENCIAR EL URBANISMO DE PROXIMIDAD. Planificar la ciudad y su área de influencia con criterios de reducción de la dependencia respecto del vehículo privado y de las necesidades del transporte motorizado. Introducir en la planificación urbanística métodos y normativas que garanticen la densidad de población, la complejidad y la mezcla de usos propios de los desarrollos urbanos.

6.1.2 VINCULAR LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA CON LA OFERTA DE TRANSPORTE PÚBLICO Y NO MOTORIZADO. Introducir en la planificación urbanística la oferta de transporte público y no motorizado que de respuesta a la demanda del nuevo desarrollo, para facilitar el uso de medios de transporte alternativos al vehículo privado. Potenciar los nuevos desarrollos en aquellas zonas que ya cuenten con oferta de transporte e infraestructuras.

6.1.4 OPTIMIZAR LA UTILIZACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES. Reforzar la inversión en el mantenimiento de las infraestructuras existentes, mejorando las vías actuales y el ferrocarril convencional, aumentando a su vez la seguridad.

6.5.1 APARCAMIENTOS DISUASORIOS DEL VEHÍCULO PRIVADO E INCENTIVADORES DEL USO DEL TRANSPORTE PÚBLICO. Para automóviles y motocicletas en las principales estaciones de tren y autobús con el fin de favorecer el intercambio modal, y en los accesos a las ciudades con capacidad suficiente en ambos casos, para atender la demanda de los usuarios y con un precio de aparcamiento si existe, adecuado a su finalidad. Todo ello complementado con sistemas de transporte de última milla sostenible, como sistemas de alquiler público de bicicletas. Promover asimismo, la construcción de aparcamientos seguros y adecuados para bicicletas en las estaciones de tren, autobús, centros de ocios, universidades, bibliotecas, etc. Planificar y gestionar los aparcamientos con criterios de sostenibilidad, evitando que incentiven el uso abusivo del automóvil.

6.1.12 DIRECTRICES DE ACTUACIÓN EN EL MEDIO URBANO Y METROPOLITANO: IMPLANTAR PLANES DE MOVILIDAD SOSTENIBLE. Las Directrices de actuación en el medio urbano y metropolitano previstas en el PEIT tienen como objeto: (i) establecer los criterios de intervención del propio Ministerio de Fomento, en sus actuaciones en la ciudad; (ii) servir de base para una actuación coordinada de la Administración General del Estado sobre el transporte urbano; y (iii) establecer las bases para impulsar la coordinación y la cooperación con otras Administraciones, Instituciones y Autoridades con competencias sobre el transporte en las ciudades y áreas metropolitanas.

6.1.15 PLATAFORMAS RESERVADAS PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO Y VEHÍCULOS DE ALTA OCUPACIÓN. Fomentar actuaciones en medio urbano, para lograr una movilidad alternativa al vehículo privado, mediante infraestructuras reservadas, específicamente dedicadas al transporte colectivo de viajeros como los carriles Bus y BUS/VAO, con el fin de aumentar la capacidad del tráfico general en las principales vías de acceso a las ciudades de mayor tamaño. Implantar progresivamente carriles de alta ocupación en los principales corredores metropolitanos de la red viaria de titularidad Estatal -en coordinación con las instituciones afectadas en función de las competencias de las distintas Administraciones-, atendiendo a las circunstancias particulares de cada situación concreta y preferentemente a los siguientes factores: volumen de tráfico y problemas de congestión; demanda de viajes en autobús; existencia o previsión de realización de intercambiadores

6.1.16 MODOS NO MOTORIZADOS. Fomentar los modos de transporte no motorizados, dándoles relevancia en la movilidad urbana e incrementando las oportunidades para el peatón y la bicicleta como modos de transporte alternativo con consecuencias muy positivas sobre la salud pública, la economía doméstica y el medio ambiente. Impulsar los carriles bici y los itinerarios peatonales como modos no motorizados que fomentan la sostenibilidad de las ciudades, buscando la conectividad entre puntos estratégicos., desarrollando iniciativas como las de “camino escolar seguro”, en bicicleta y a pie.

Crear zonas prioritarias de acceso y aparcamiento de estos modos que permitirán desplazar a los vehículos a un segundo plano. Promocionar los sistemas integrados para el uso de la bicicleta, como modo de transporte, incentivando, entre otros, sistemas públicos de alquiler en las ciudades. Acondicionar los espacios públicos mediante el establecimiento de áreas de coexistencia e itinerarios de preferencia a los modos no motorizados y eliminando las barreras al tráfico no motorizado. Mejorar la intermodalidad entre la bicicleta y el transporte colectivo, poniendo en marcha para ello medidas que permitan transportar la bicicleta en el autobús, tranvía, tren, etc.

(Imagen del encabezamiento: “Antes de que anochezca”. Foto de Elcharles, publicada en la web de la Asamblea Ciclista de Valladolid).


Dejar un comentario