Blog de Manuel Saravia

Espacios civiles para la despedida

Recuerda nuestro amigo Diego dos carencias, una general y otra específica. La primera se refiere a la necesidad de recuperar la creatividad social. No podemos seguir dando vueltas a modelos que hace ya mucho tiempo que estaban fuera del tiempo. La segunda hace referencia a un tema concreto: es preciso hacer un esfuerzo, como sea, por pensar, imaginar, diseñar, proponer e impulsar algún tipo de solución espacial, institucional y desde luego civil, a los actos de despedida de las personas fallecidas. Un espacio desvinculado de iglesias y capillas, para quienes no quieran acogerse a las liturgias de ninguna iglesia. Porque es evidente que es algo que falta.

 En algún lugar hemos leído que se calcula que la quinta parte de la población demanda este tipo de espacios para funerales civiles. Pero seguramente el porcentaje es mayor. Por supuesto, hay muchos referentes que pueden tomarse. Sin ir más lejos, numerosos municipios vascos cuentan con normativas para habilitar espacios de este tipo y regular los entierros laicos. En Vitoria, por ejemplo, se ha habilitado para esas ceremonias el Palacio de Villasuso. Y la Generalitat de Cataluña ha llegado a editar un “ritual litúrgico laico” para bautismos, matrimonios y exequias civiles.

(Imagen: Palacio de Villasuso, Vitoria. Procedente de vitoria.mapalia.com)


6 comentarios

  1. David - 14 de septiembre de 2010 14:43

    Bautismo y laico me parece que no casan en la misma frase. Un bautismo es una ceremonia religiosa, si el padre es laico, pues lo suyo es no bautizarle, pero no inventar cosas raras para hacer lo mismo que se hace en la iglesia pero sin cura.

    Responder
  2. saravia - 14 de septiembre de 2010 19:54

    Hola, David. Esa expresión, «bautismo laico», es la que utiliza la Generalitat de Cataluña. Sí, es raro el término; pero se entiende. Alude a hacer algún tipo de ceremonia civil para presentar «en sociedad» a un bebé recién nacido. Yo creo que no está mal. Y ya comentaba en el post que la idea ni siquiera es mía; procede de un amigo y me parece que está muy bien. Además, creo que tampoco se trata de inventar: ceremonias civiles de ese tipo se han hecho, y se hacen, en muchos lugares. Si el padre y la madre son laicos podrían querer hacer algo de ese tipo, y lo que procede es que se disponga de un espacio adecuado. Lo mismo que para las despedidas.

    Responder
  3. Carmen - 15 de septiembre de 2010 08:22

    pues me parece muy buena idea. Tanto para despedir como para recibir, celebrar… no me parece facil encontrar un solo espacio que valga para todo (las iglesias ya llevan muchos siglos haciendolo), porque cada quien lo querra hacer a su manera, pero es importante que sigamos celebrando y compartiendo con quien nos apetezca las fases de la vida. A mí me lo parece. Y cierto es que no sobran los espacios. Y a veces nos falta imaginación.

    Responder
  4. David - 15 de septiembre de 2010 14:47

    Para la despedidas si que lo veo bien. Unas preguntas porque la verdad no estoy muy puesto en el tema, ¿nos refeririamos a un lugar publico y/o gratuito? ¿algun tanatorio de Valladolid es publico (NEVASA en el servicio del ayuntamiento pero no se si solo es el cementerio, o tiene mas cosas….)? ¿Se pueden hacer ceremonias laicas en alguno de los tantarios de Valladolid? y ya la ultima, ¿en que consiste el rito del bautizo laico?

    Responder
  5. Carmen - 21 de septiembre de 2010 21:33

    Que yo sepa en Valladolid no hay tanatorios publicos, algo que ha sorprendido a veces a mi familia de fuera de la ciudad. Sí hay espacios abiertos, como el Pinar, la Fuente el Sol… en los que en buen tiempo se podrían celebrar (y se celebran) ritos diversos (cumpleaños, bautismos diversos…). Con un poco de imaginacion se pueden encontrar tambien espacios cerrados, pero no es tan facil…

    Responder
  6. saravia - 26 de septiembre de 2010 22:16

    Gracias a los dos por los comentarios. La verdad es que se trata de un debate que creo interesante. Los dos puntos de vista (uno muy receloso con todo lo que suene, aunque sea de forma lateral, a iglesia; y otro que pone el acento en las celebraciones) son potentes, y merecedores de un buen debate. A ver si podemos organizarlo.

    Responder

Dejar un comentario