Blog de Manuel Saravia

Protocolo de uso de la Plaza Mayor de Valladolid

PRIMER BORRADOR
18 DE JUNIO DE 2015

1. Significado de la plaza. La plaza es el corazón de la ciudad. Y si ésta crece y se multiplica en barrios, cada una de las nuevas plazas seguirá siendo el centro del mundo. Un espacio civil en que se congrega la ciudadanía. De ahí que sea frecuente resaltar de las plazas sus funciones de relación social, comercial (de mercado), para albergar espectáculos, su función estético-representativa o político-asamblearia, de ocio (tiempo libre, con áreas de juegos o de descanso), de tráfico (una función que comienza a considerarse relevante a finales del XIX). Mientras la calle es principalmente un lugar de tránsito, que captura la vida pública en pausas momentáneas, la plaza pública es un destino, un escenario construido a propósito para el ritual y la interacción.

En las mejores plazas, en las más logradas, se ha cuidado su composición. Pero también su uso. La piazza del Campo de Siena, por ejemplo (un espacio de especial dignidad), siempre se mantenía limpia y no admitía actividades indeseables (como el esquilado o la matanza de animales). E incluso estaban proscritas del mercado las operaciones bancarias (por temor a la usura). Un estatuto de 1262 fijaba sus características en 19 artículos.

2. La Plaza Mayor de Valladolid. La plaza mayor de Valladolid es la primera y más grande plaza mayor regular que aparece en España. Un espacio de 80-86 x 124-126 m², que fue reordenado después del incendio de 1561 conforme a nuevas pautas compositivas (traza y “monteas” uniformes, proporciones) y técnicas (materiales, cortafuegos). Está estudiada en Alejandro Rebollo Matías, La plaza y mercado mayor de Valladolid, 1561-1595 (Universidad de Valladolid, 1988). Las trazas y las monteas (alzados uniformes de las casas de la plaza y calles adyacentes), en cap. 4, 6 y 7. Sobre el trazadista, Javier Rivera Blanco, “Francisco de Salamanca, trazador mayor de Felipe II (1514-1573)”, en BSEAA, tomo XLIX (Valladolid, 1983), pp. 297-324. Y sobre plazas mayores, Luis Cervera Vera, Plazas mayores de España, I (Madrid, Espasa-Calpe, 1990).

Posee una forma especialmente adecuada, que invita al encuentro y favorece la estancia. Ni tan abierta como para que se diluya el recinto, ni tan cerrada que cueste el acceso. De geometría clara, todo recuerda ese énfasis en lo civil que es propio de este tipo de espacios. Como el perímetro de soportales. Su variedad de uso. O su decidida peatonalización. Paolo Portoghesi denominaba a este tipo de plazas con la siguiente sugerente expresión: “el espacio de las miradas”. Las voces y las miradas, a cielo descubierto.

Aunque la ocupación de su centro por la escultura del Conde Ansúrez es discutible (se hace con un espacio central que si estuviese libre sería de todos), tanto el tratamiento uniforme del pavimento como del alumbrado y de la mayor parte de las fachadas proporciona esa coherencia morfológica (y cromática) que suele ser bien apreciada por la población. Le vendría bien algo de arbolado, aunque fuese sólo en los bordes. En el subsuelo central se construyó un aparcamiento de dos plantas. El acceso a esa instalación obliga a que parte del espacio se comparta con los vehículos a motor; que también la atraviesan al sur (autobuses y taxis), excepcionalmente. Tiene “ornato de luces”, especialmente llamativo en el caso del Ayuntamiento, donde ondean banderas. La publicidad de banderolas o rótulos está muy contenida. Tanto que las pancartas que ocasionalmente se cuelgan de los balcones resultan, por su excepcionalidad, muy llamativas (“Love is in the air”, se leyó hace algunos años sobre el Lyon d´Or).

Sobre su suelo no se asientan habitualmente muchos artefactos que sin embargo aparecen en otras plazas de la ciudad. Aquí se ve una pantalla que nadie mira. Y sobre todo, una orla de grandes terrazas en las fachadas del norte, este y sur. Pero cuando hay otras actividades se multiplican las vallas, cables, gradas, escenarios y todo tipo de construcciones provisionales. Desde la Cabalgata de Reyes y las instalaciones de Navidad hasta los escenarios de las fiestas de septiembre, pasando por el Teatro de Calle, las procesiones de Semana Santa, los pregones, los caballitos o distintas manifestaciones culturales ocupan buena parte del espacio disponible. Habría que calcular los días del año en que hay actividades específicas en la plaza. Pero probablemente superen la proporción de 1 a 5. Uno de cada cinco días (según una impresión personal) los usos excepcionales toman la plaza.

3. Propuesta de criterios. Por lo general son usos y ocupaciones que conviven bien con el carácter de la plaza. Pero hay ocasiones en que lo trastornan. Y la sensación de incomodidad o disfuncionalidad se apodera de este espacio. Un ejemplo especialmente inconveniente es el del campeonato de pádel que hoy mismo avasalla la Plaza Mayor. Por eso parece procedente señalar algunos criterios de uso que permitan discriminar la conveniencia o inconveniencia de permitir desarrollar algunas propuestas de ocupación de la plaza.

1. Tiempo, plazos. Conviene respetar ciertos momentos o periodos “de descanso”, libres de instalaciones, con la plaza desnuda, sin artefactos extraños. De manera que habría que limitar el tiempo de ocupación (¿un máximo de un mes, en Navidad, como excepción, y quince días en las demás ocasiones, por ejemplo?), con espacios entre actividades de al menos otro mes.
2. Tipos de uso. Preferentemente públicos, de acceso libre, y de marcado interés social. Especialmente culturales o festivos. Evitar la creación de grandes recintos cerrados.
3. Evitar molestias intensas o alargadas en el tiempo, al vecindario. Especialmente por ruidos o explosiones. (Convendría señalar algún periodo máximo).
4. Evitar costes al Ayuntamiento, en el caso de que no sea el organizador. Especialmente en la necesidad de mayor vigilancia y seguridad, limpieza, posibles deterioros en la urbanización, etc.
5. Garantizar una adecuada seguridad pública (y de acceso de vehículos de emergencia) y una buena circulación, especialmente peatonal.
6. Reducir o al menos controlar el impacto visual. Limitando el volumen de los posibles elementos que se dispongan. Un indicador de volumen máximo puede ser el del escenario de las actuaciones musicales, con la separación que guarda respecto a las fachadas próximas.
7. Maximizar los beneficios sociales y, en su caso, económicos para la ciudad.

Debería, en todo caso, atenderse al cumplimiento de todos los criterios. Sin que, por ejemplo, el último de ellos fuese excusa para el incumplimiento de los demás.

4. Tramitación y participación. Debería tramitarse este protocolo (que no tiene vocación de ordenanza, sino simplemente de conjunto de indicaciones) de forma que pudiese ser debatido previamente, con amplia participación pública, enriquecido y finalmente asumido.


28 comentarios

  1. susana - 18 de junio de 2015 15:08

    Apreciado Manuel

    creo que el protocolo planteado es demasiadorestrictivo, cuando la plaza mayor «es de todos»
    En mi opinión impide realizar eventos o actividades que son de gran interés para la mayoría. Un concierto requiere un gran montaje, el teatro de calle implica gran impacto visual, el padel es cerrado, …

    En mi opinión se deberían contemplar criterios de seguridad, costes, limpieza, sonoridad, accesibilidad para el transeunte, retorno económico, sostenibilidad, modelo de financiación….

    Creo que con los criterios planteados la actividad de la plaza se ve muy reducida y expluye proyectos de retorno económico y turístico

    También quiero comentar que este debate que a esta hora es portada en nortecastilla.es se perjudica la imagen de la ciudad y de sus gobernantes ya que se está generandouna polémica con elpadel q creo debería plantearse para la semana q viene … una vez finalizado el evento y una vez que las empresas de fuera y turisttas ya quedan ajenos al debate

    Soy taxista y me da pena escuchar a la gente que viene al padel sentirse incómodos con llegar a un fantástico evento a una ciudad donde sus dirigentes lo cuestionen y generan un ruido que no procede. Por favor, que no me quiten el padel, que trabajo en 1 semana lo mismo que en un mes.

    gracias
    susana

    Responder
    • saravia - 21 de junio de 2015 09:14

      Muchas gracias, Susana, por los comentarios. Precisamente el propósito era el de debatir sobre una cuestión en la que, según creo, hay criterios encontrados. En cualquier caso considero que no debe aplicarse el «todo vale», con cualquier argumento (siempre hay algún argumento, solo faltaría), sino establecer algunas pautas. En el caso del pádel se ha actuado con gran desinformación y, en mi opinión, también con gran desconsideración.

      Responder
  2. Jorge - 18 de junio de 2015 16:26

    Ceder un espacio público y tan representativo como la Plaza Mayor para un acto privado no me parece correcto. Como bien indica el comentario anterior, en eventos abiertos es mas lógico.

    Responder
    • saravia - 21 de junio de 2015 09:15

      Muchas gracias por su opinión.

      Responder
  3. Patricia - 18 de junio de 2015 16:51

    A mi me parece estupenda la idea de restringir el uso de la Plaza Mayor únicamente para eventos públicos.En relación al comentario anterior, mi opinión es que la imagen de Valladolid es mucho mejor en el exterior desde que tiene un nuevo equipo de gobierno. El padel en la plaza Mayor no mejora su imagen, al contrario la afea y es una incomodidad para muchos vecinos. Gracias.

    Responder
    • saravia - 21 de junio de 2015 09:16

      Le agradezco también su comentario y la valoración que hace.

      Responder
  4. Juan - 18 de junio de 2015 16:58

    1º Buena iniciativa. Que haya normas razonablemente claras favorece la convivencia y ayuda a a gestionar el espacio; por ejemplo la C/ Santiago entre las 9 y las 10:30 de la mañana
    2º La Plaza Pública, en mi opinión, no significa que pueda ser públicamente utilizada es decir que como es pública “es de todos” y al final , a la hora de cuidar y respetar los espacios públicos, la plaza, los parques, los espacios públicos en general “no son de nadie”
    3º La utilización privativa, en muchos casos gratuita y con coste para el ayuntamiento, de espacios, por empresas, entidades, particulares ( que hacen ralys solidarios ) etc, que luego están permanentemente hablado de las bondades del mercado y de la competencia, y protestan de las subvenciones públicas a colectivos, proyectos y necesidades sociales.
    4º 108 días, al menos, de utilización: Navidad 60 días ( del 15/11 al 01/03 que quitan el tiovivo); Semana Santa 21 días ( 2 semanas para montar y desmontar y una semana de procesiones), Pádel 15 días, Concierto bandas Militares 2 días, Ferias y Fiestas 11 días. A esto hay que añadir días sueltos para la presentación de coches, eventos etc.

    Responder
    • saravia - 21 de junio de 2015 09:21

      Muchas gracias por su aportación. El punto 4º es importante, efectivamente. Pues conviene calcular el tiempo de utilización de la plaza para distintas ocupaciones.

      Responder
  5. Oscar - 18 de junio de 2015 19:53

    Uff, creo que me voy a meter en un jardín, pero allá voy.
    He leído con calma todo el protocolo de uso de la plaza mayor, y en principio estupendo. Pero como se me dan mejor las cuestiones que las respuestas, ahí van unas pocas:
    Empezando por el final del punto “3. Propuesta de criterios” es claro que la rentabilidad no puede ser excusa para el incumplimiento del resto de criterios, pero vamos a aspirar al máximo -ya sabes parte central superior del diagrama de Cipolla: a poder ser, ni incautos, ni malvados, inteligentes- si conseguimos maximizar los beneficios sociales sin que nos cueste dinero mejor que mejor, que hay mucho bueno, en que gastarlo. Y entonces me pregunto ¿Es tan nocivo el evento del pádel, como para que sea inasumible realizarlo allí? o ¿podríamos matizarlo, de manera que fuera compatible con la monumentalidad y el carácter social de la plaza?
    Aquí me surge otra pregunta, al hilo de algún comentario vertido con anterioridad en el post, ¿Es el pádel, o cualquier otro deporte actual, elitista en sí? o ¿lo es sólo una forma concreta de practicarlo o seguirlo? Recordemos que Sócrates –el futbolista brasileño, no el filósofo griego- practicó el popular deporte futbolero, el más democrático –decía él- ya que como la misma tierra, es una bola detrás de la van niños y adultos, blancos y negros, altos y bajos, y flacos y gordos; y no hay más que ver en lo que se ha convertido. Así que vuelvo a preguntarme ¿el pádel es elitista? Con 3 euros juegas hora y media, y sólo se necesitan: una pala, a partir de 25 euros, y unas zapatillas. Por cierto a George Bush, hijo, le encanta la bicicleta.
    En cuanto a la monumentalidad y uso del espacio. Completamente de acuerdo. Sólo un matiz, entiendo que debe prevalecer el uso –uso público, por supuesto- pero en función de la demanda. Ningún uso debe ser descalificado a-priori. Si la gente lo demanda y no nos gusta, empecemos por convencer-educar y no por prohibir. Lo único, a mi modo de ver, inaceptable, serían las actividades que pudieran provocar un deterioro irreversible, y esas son muy pocas.
    En cuanto al tema del impacto visual de algunas instalaciones como los grandes escenarios, no me preocupa tanto la verdad; siempre que se alternen, claro está, periodos suficientemente prolongados para la contemplación del espacio. Creo que la función de plaza, en cuanto a espacio que acoge actividades colectivas, debe primar por encima de cualquier otra cosa, y si LC decía: que la casa debe ser, para el individuo, una máquina para habitar, la plaza debe ser lo mismo respecto a la colectividad. Suficientemente largo ha sido el periodo en el que se ha construido para el mero lucimiento de promotores y autores –léase: arquitectos-estrella-, sin importar mucho las necesidades y demandas colectivas; porque al final, todo lo que no se usa acaba muriendo, o desapareciendo, y suficientes ejemplos hay, de centros históricos rehabilitados, protegidos, peatonalizados y desiertos, por Europa.
    Ahora sigo fuera de Valladolid, pero me crié en Las Delicias, y recuerdo que cuando era un chaval, me encantaban las verbenas del barrio, pero también me encantaba ir a la plaza mayor a ver a Miguel Ríos, y más tarde a Los Celtas. Es más en los últimos años, cuando vuelvo por ahí, me da la impresión que tanta “feria de barrio” no es más que un mecanismo para sacar a alguna gente, poco deseada, del centro, y la verdad no me gusta nada. Desde luego me encantaba y me encanta la plaza, y creo que en ella cabe casi todo. Me encanta sentarme en las terrazas, me gustan los conciertos, las horteras –con perdón- y mercantiles actividades navideñas, y si hubiera podido asistir al campeonato de pádel, lo habría hecho. Tampoco me molestan los taxis pasando, ni los autobuses, ni las bicicletas, como tampoco lo hacen los coches entrando al aparcamiento. Está claro que si se pueden retirar los accesos fuera de la plaza mucho mejor, pero siempre que no sea desmedidamente costoso, y más por el objetivo de ampliar la compatibilidad con todos esos otros eventos, que por las molestias de los vehículos en sí.
    En fin, que si con anteriores corporaciones, muchos colectivos han podido sentirse marginados –razones no faltaban- y que la plaza se encontraba un poco secuestrada, me parece importante no generar ahora ese mismo sentimiento en otros. La mejor vía desde luego, es la que propones: la participación. Pero la participación ha de ser siempre, desde la igualdad, apartando sentimientos de supremacía moral o ideológica. Me asusta un montón, y obviamente no por ti, que algunos caigan ahora en errores anteriores.
    Un amigo, me dijo una vez, lo único innegociable en democracia es: “un ciudadano, un voto”.
    Un abrazo, y enhorabuena.

    Responder
    • saravia - 21 de junio de 2015 09:34

      Muchísimas gracias por el comentario, que comparto casi al 100%. Vamos a ver: lo primero, en ningún momento se ha planteado nada que dé a entender que se piense en el pádel como deporte elitista. Nada en absoluto. En cuanto a los usos de la plaza no estoy completamente de acuerdo con esa idea de que nada debe evitarse a priori, con el argumento de que «si la gente lo demanda, empecemos por convencer-educar». ¿Por qué no se pueden limitar dentro de la plaza intervenciones (aunque sean temporales) que se consideren inadecuadas, siempre que tales decisiones sean fruto de un debate y se adopten democráticamente? Por otra parte comparto tu aprecio por el uso «complejo» de la plaza. Y por último, también creo que este tipo de debates que nos llevan a «meternos en jardines» es interesante. Gracias de nuevo.

      Responder
  6. Oscar - 18 de junio de 2015 20:23

    Por cierto, se me olvidaba. No sé cómo, pero poned árboles. No sé cuando, ni por qué, se llego a la idea de la incompatibilidad entre espacios monumentales y vegetación. pero no la comparto.

    Responder
    • saravia - 21 de junio de 2015 09:35

      También estoy de acuerdo en este punto. En el interés de los árboles y en la dificultad de ponerlos.

      Responder
  7. Javier RA - 18 de junio de 2015 20:49

    Pues he de decir que los criterios expuestos tienen, por supuesto, mucha lógica pero no comparto la propia idea de la hiperregulación de un espacio que no es del Ayuntamiento, sino, efectivamente de la ciudad. El concepto de Ciudad incluye a lunos y al otros colectivos que aprovechan la Plaza Mayor como de los que no aprovechan, es decir de los que montan un pequeño puesto de chocolate y pastas un mes en Navidad , como de los que no lo montan, pero desde luego también de los que lo montan. Con ésto, vengo a decir que es muy importante que el Ayuntamiento tenga presente nuestra Plaza Mayor, pero quizá si se esforzase en mejorar la pared medianera (trasera de la plaza del Poniente) que la afea, empezaría con mejor pie y sin meterse en grandes problemas, innecesarios. Un saludo y muchas gracias por esta oportunidad de debate.

    Responder
    • saravia - 21 de junio de 2015 09:37

      El debate sobre las paredes medianeras, que le agradezco que abra, también me parece interesantísimo. Y le aseguro que intentaremos promoverlo también. Muchas gracias.

      Responder
  8. javi - 18 de junio de 2015 21:13

    Lo que es horroroso son esas pantallas que puso el anterior gobierno. Un brillo molesto por las noches (y por el día) unos contenidos carentes de interés y una calidad de imagen lamentable. Un atentado contra la plaza y resto de ubicaciones en las que están esas pantallas.

    Responder
    • saravia - 21 de junio de 2015 09:38

      Desde luego esas pantallas no cumplen el fin (informativo) para el que creo que fueron instaladas. Hay que pensar en alguna solución aceptable. Gracias por la observación.

      Responder
  9. Nacho - 18 de junio de 2015 22:03

    Y que tenga sombra por favor,unas sombrillas donde están los bancos unos árboles,pero sombra.Podría y debe ser una gran zona de encuentro para los vallisoletanos y turistas,pero sobre todo ahora en verano se hace insufrible estar en la plaza en ciertas horas.

    Responder
    • saravia - 21 de junio de 2015 09:41

      También es una buena idea. Como sabe esta plaza tuvo árboles hasta los años 70 del siglo pasado, en que se construyó el aparcamiento. La mayor parte de su suelo no puede acoger árboles. Pero podría pensarse en alguna forma de sombrear una parte. Muchas gracias.

      Responder
  10. Francisco - 19 de junio de 2015 06:04

    Sr. Saravia, entiendo que este documento es una propuesta que refleja una postura política que será debatida por el equipo de gobierno y posteriormente un pleno municipal. Por tanto, pertenece a su actividad política. Siendo así, su publicación en un blog personal no es la manera adecuada de hacerlo, hay cauces más normales como la web de su partido político o la propia web del Ayuntamiento de Valladolid si lo considera necesario.
    Esta manera de actuar me parece que lo único que busca es un protagonismo personal que parecía no corresponderse con la filosofía que rigió la creación de VTP.
    Parece que le tiene mucho cariño a este blog y pretende hacer de él un cauce de comunicación con los ciudadanos. Si es a título personal, nada que decir. Si pretende que sea el medio por el que el teniente de alcalde se comunique con los ciudadanos, alójelo en la web del Ayuntamiento. Si quiere que sea el enlace con los miembros de VTP, en la página de ésta. Lo que hace ahora no es muy decoroso.

    Responder
    • saravia - 21 de junio de 2015 09:49

      Le doy la razón en lo que comenta. Hay que regularizar los «cauces de comunicación» de los cargos públicos y, efectivamente, no sé si en mi caso lo mejor es hacerlo a través de este blog. Pero ése es un asunto que no puede resolverse en tres días. Y por eso, para cumplir algunos compromisos públicos (por ejemplo, publicar la agenda) he utilizado esta vía. El mismo día 15 decía lo siguiente: «Hasta que se ponga en marcha la aplicación que permita publicar tanto la agenda de actividades de la Alcaldía y concejalías del Ayuntamiento de Valladolid, como las actividades realizadas, y para no retrasar el cumplimiento de este compromiso electoral, iré publicando en este blog tales informaciones». En cualquier caso ya le digo que tiene razón… excepto en lo de «decoroso». Creo que se ha pasado con el calificativo.

      Responder
      • Francisco - 22 de junio de 2015 12:56

        Decoro según la RAE:
        6. m. Arq. Parte de la arquitectura que enseña a dar a los edificios el aspecto y propiedad que les corresponde según sus destinos respectivos.
        7. m. Ret. En literatura, conformidad entre el comportamiento de los personajes y sus respectivas condiciones sociales.

        No se me ocurre otro calificativo que se corresponda mejor con lo expresado. Por mucho que a usted no le guste Sr. Saravia

        Responder
  11. Kike - 19 de junio de 2015 09:31

    Quizás este texto debería estar encabezado con la explicación que pusiste en facebook:

    //
    Hasta que se ponga en marcha la aplicación de la agenda de Alcaldía y Concejalías, publicaré en el blog todos los actos, reuniones y tareas que afectan a Urbanismo. También publicaré algunos textos sobre las cuestiones en las que estamos trabajando.
    Esta semana me preguntaban en el videochat de El Norte por la instalación de pádel delante del Ayuntamiento. Una instalación llamativa, sin duda. Aquí dejo el primer borrador de protocolo para el uso de la Plaza Mayor de Valladolid.
    //

    Si no, no se entiende muy bien qué es ésto y pasa lo que pasa, que el Norte lo planta en portada

    Responder
    • saravia - 21 de junio de 2015 09:50

      Como digo, también está en este mismo blog. Muchas gracias.

      Responder
  12. susana - 19 de junio de 2015 11:04

    Buenos días,

    Quería hacerle una pregunta Manuel, vd ha estado en el evento de padel de la plaza mayor? ha accedido? ha hablado con la gente que entra al evento? y, ha comprobado si el evento genera algún problema al ciudadano?

    Me da la sensación de que se está juzgando este tema sin tener todo el conocimiento y toda la información para ser objetivo y justo

    Y, hay ya una decisión tomada de no continuidad del padel en la plaza mayor? los medios así lo afirman pero no me queda claro q esta sea la posición aún del ayuntamiento, al menos del Alcalde.

    Muchas gracias por su cercanía

    Responder
  13. saravia - 21 de junio de 2015 09:54

    No he estado en el evento. Pero la propuesta planteada sí tiene suficiente información. No toda, pero sí bastante: días que ocupa, volumen, afecciones a la movilidad, etc. Por supuesto, no hay tomada ninguna decisión formal sobre el asunto. Y le recuerdo que en propio «borrador» del protocolo se dice lo siguiente: «Debería tramitarse este protocolo (que no tiene vocación de ordenanza, sino simplemente de conjunto de indicaciones) de forma que pudiese ser debatido previamente, con amplia participación pública, enriquecido y finalmente asumido». Creo que está claro. Muchas gracias por su comentario.

    Responder
  14. ciudadano - 21 de junio de 2015 11:02

    Yo creo que se puede hallar un término medio, es cierto que el campeonato de pádel ocupa mas del 80% de la superficie de la plaza mayor obligando durante ese tiempo a turistas a no poder tenerla libre para su disfrute y residentes a rodearlo durante todo el tiempo que dura el evento, en ferias y navidad no es así, ya que la ocupación es como mucho un tercio de la misma y además las personas además de poder atravesarla pueden ir de un lado al otro libremente sin tener que rodearla, que es lo que incomoda a gente ya más que harta de vayas, o barreras que reducen sus calles y/o plazas y les obliga a desviarse o a rodear por otros sitios para llegar a sus destinos.

    Yo no estoy en contra del uso de la superficie de la plaza mayor para eventos nada mas lejos, sino que además desearía que se realizasen mas como mercados medievales etc., el problema es la superficie ocupada y el tiempo que obliga a los ciudadanos a no disfrutar de su plaza libre, así como a los turistas y las molestias que pueda ocasionar el ruido a los residentes.

    La alternativa con el pádel yo creo que no tiene porque perderse sino reubicarlo en otro sitio mejor por ejemplo la plaza de toros, la superficie seria mayor admitiría mayor publico y dejaría libre la Plaza Mayor durante un buen tiempo, sin tener que prescindir de ese evento, ya que no se pretende atacar al pádel ni a los aficionados solo el uso mas adecuado que se de a la Plaza Mayor durante el tiempo que dure la actividad.

    No se pero es mi opinión.

    Responder
  15. Alfonso - 29 de junio de 2015 23:20

    Enhorabuena por estar en la concejalía, un placer observar como se van planteando tan bien las cosas. Estoy deseando ver espacios verdes en la ciudad que tantas veces han brillado por su ausencia a favor de los granitos que tanto hay en las calles y plazas. Cambiar el gris por el verde, la tonalidad y el color. Gracias por poner a disposición de todos un blog con el que comunicarnos. Un fuerte abrazo

    Responder
  16. Fernando Vega Hernández - 28 de junio de 2018 12:09

    Un artículo cuanto menos arriesgado pero necesario. Tocar algo tan sagrado y poner a debate su uso como nuestra querida Plaza Mayor es un ejercicio al menos interesante. Saludos

    Responder

Dejar un comentario